Se trata de un hito histórico: es el primer juicio en el país por una masacre indígena. Se investigará la matanza de miembros de los pueblos Qom y Moqoit en 1924 en la provincia de Chaco, declarada crímen de lesa humanidad por la justicia. La Secretaría de Derechos Humanos aportó una investigación como prueba. En mayo se llevarán a cabo dos audiencias del juicio en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.

El juicio oral y público por la Masacre de Napalpí, la matanza de más de doscientos miembros de los pueblos indígenas Qom y Moqoit perpetrada por policías, gendarmes y colonos en 1924 en la provincia de Chaco, comenzará el 19 de abril en la ciudad de Resistencia. Se tratará de un juicio por la verdad que no tendrá imputados, ya que se encuentran fallecidos, en el que declararán sobrevivientes y descendientes de las víctimas, y contará con el aporte de pruebas de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación surgidas de una investigación especial.

El secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, viajará a la ciudad de Resistencia para participar de la primera audiencia y acompañar a las comunidades de los pueblos Qom y Moqoit en la búsqueda de verdad y justicia en el primer juicio de la historia argentina que investigará una masacre contra pueblos indígenas.

Las audiencias se realizarán dos veces por semana en la Casa de las Culturas de Resistencia, y el 10 y 12 de mayo el tribunal se trasladará a la ciudad de Buenos Aires para llevar a cabo dos audiencias en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, en el Espacio Memoria y Derechos Humanos Ex ESMA (Av. Libertador 8151, CABA), donde declararán investigadores/as que abordaron el caso. Todas las audiencias permitirán la presencia de público y se transmitirán a través del canal de YouTube del Juzgado Federal N°1 de Resistencia para garantizar el libre acceso.

Durante casi 100 años estos crímenes cometidos por el Estado permanecieron ocultos y silenciados. Pero gracias a la lucha de los sobrevivientes de la masacre y sus familiares, y al profundo ejercicio de memoria sostenido a través del tiempo por parte de los pueblos Qom y Moqoit, la masacre fue declarada en 2019 como crímen de lesa humanidad por la justicia federal, por lo tanto imprescriptible.

En noviembre de 2021, desde la Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos Nacionales en Materia de Derechos Humanos de la Secretaría se aportó como prueba a la causa una profunda investigación histórica sobre los hechos y los motivos que llevaron a realizar la masacre hace casi un siglo.

El informe analizó documentos oficiales, bibliografía y testimonios de sobrevivientes y familiares para reconstruir los hechos y el contexto histórico en el que sucedió la masacre. También describe la negación y el encubrimiento de la masacre por parte de las autoridades, que silenciaron los hechos por décadas, y cómo volvió a salir a la luz recientemente a través de sobrevivientes y sus hijos e hijas, que protegieron la memoria sobre estos hechos y lograron relatarlo a la justicia.

En julio de 2021, al cumplirse 97 años de los hechos, la Secretaría de Derechos Humanos, junto al gobierno de Chaco y miembros de las comunidades qom y moqoit, señalizaron el lugar donde fue cometida la masacre como Sitio Histórico Memorial Napalpí, en un acto en el que participaron el secretario Horacio Pietragalla Corti y el gobernador Jorge Capitanich. Se trató de un hito ya que constituyó la primera señalización del país en la cual se reconocieron crímenes de lesa humanidad perpetrados contra pueblos indígenas.

La Masacre de Napalpí fue cometida el 19 de julio de 1924, cuando más de un centenar de policías, gendarmes y colonos fusilaron a miembros de comunidades qom y moqoit que se encontraban protestando por mejores condiciones de vida y laborales en la reducción (sector territorial donde eran concentradas las comunidades para ser usadas como mano de obra en los campos en condiciones de esclavitud). Ese día fueron asesinadas, mutiladas y enterradas en fosas comunes más de 200 personas, niñas, niños, mujeres, hombres, ancianos y ancianas. La represión continuó durante meses con la persecución a quienes habían sobrevivido.

El inicio del juicio puede seguirse en vivo ingresando en este enlace